Vistas de página en total

29 agosto, 2011

FORMAS DE PENSAR


Todos vivimos en el mismo mundo pero en cambio tenemos percepciones diferentes. Todos tenemos potencial pero nuestra forma de pensar es distinta.

Las mismas circunstancias son “pensadas” de forma diversa por lo que parece que existen tantos mundos como personas.


Este axioma (proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. RAE) se puede comprobar cuando visionamos una jugada de un partido de fútbol entre dos equipos rivales. El aficionado de un equipo percibe de manera totalmente distinta el mismo lance y los entrenadores dan versiones totalmente distintas del mismo hecho.

Nuestra forma de pensar nos configura de tal manera que nada se explica suficientemente si no se analiza el proceso de pensamiento inherente a cada situación en la que intervienen varios seres humanos.

En gran número de ocasiones la forma de pensar nos supone una ventaja pero en otras resulta claramente perjudicial. Emplearemos otro ejemplo del mundo del fútbol: una persona que se define como seguidora del Barcelona es seguramente una clara detractora (maldiciente, que desacredita o difama. RAE) del Real Madrid. Otro ejemplo claro lo tenemos en el ámbito de la política: si no estás de acuerdo con postulados del PP, automáticamente pasas a formar parte de los seguidores del PSOE.

En los casos citados quizás las consecuencias sean menores para nuestra vida, en cambio, hay parcelas en la que supone un problema considerable. Citaremos dos ejemplos: una persona que va al médico y considera que éste debe solucionar su problema como aquella otra que va a un mecánico a reparar el coche. La paciente le dice al médico que le duele mucho la espalda y que cuando se “dobla” se queda rígida sin casi poder levantarse. El médico le receta algún medicamento pero la paciente considera que le debe poner una inyección. Se va para su casa y el problema no remite llegando incluso a producirse un problema estomacal con vómitos. La paciente claramente considera que el médico ha sido negligente y que debería haberle puesto una inyección. Si la situación la trasladamos a un taller mecánico, la persona llevará el coche con un problema y le dirá al mecánico que quiere que se lo arregle. El mecánico procederá y solucionará aparentemente el problema.

En el caso de la paciente sucede lo siguiente: persona que tiene un problema (dolor de espalda y dificultad de desplazamiento) exige solución a un especialista. Si se produce una solución, perfecto, sino, entonces el médico será negligente. ¿Cuál es la responsabilidad del paciente según su forma de pensar? Ninguna.

En el caso del mecánico el proceso es el mismo y el resultado idéntico.

¿Dónde está el fallo entonces?. En la forma de pensar. ¿Por qué?, porque el paciente puede ser el causante de su problema: coge pesos de forma inadecuada, hace esfuerzos más allá de sus posibilidades, no descansa lo suficiente, etc. El usuario del coche puede ser el generador del problema porque lleva el coche demasiado revolucionado, no realiza el adecuado mantenimiento, va a mayor velocidad de la conveniente, etc.

Entonces tenemos que tanto el paciente como el usuario del coche hacen responsables a otras personas de la solución a problemas que ellos crean y mantienen. Exigen soluciones a otros pero ellos no son capaces de pensar que el problema puede ser su comportamiento o simplemente su ignorancia. En definitiva, el proceso de pensamiento es manifiestamente mejorable.


En determinados ámbitos las consecuencias pueden ser muy importantes, por ejemplo en la educación o en el trabajo con niños. Imaginemos a un entrenador que trabaja con niños de 6-7 años. Este entrenador piensa que si un niño es torpe mejorará un poco con el entrenamiento pero se quedará claramente atrás y por mucho que entrené no conseguirá llegar al nivel de los otros. Con este pensamiento el entrenador evitará desarrollar estrategias de aprendizaje para esos niños y se volcará con los otros.

Como podemos comprobar, el proceso de pensamiento es fundamental para nuestra vida y por ello es necesario formarnos y reciclarnos con el objeto de no caer en la complacencia de “yo soy así y no tengo nada que cambiar”. Todos sin excepción podemos mejorar y una buena forma de hacerlo es siendo autocríticos y flexibles, tolerantes y humildes, para reconocer en nosotros lo que tan fácilmente vemos en los demás.

14 junio, 2011

MEJORA CEREBRAL POR LA ACTIVIDAD FÍSICA

Las tareas complejas, como los juegos de malabares, producen cambios importantes en la estructura del cerebro, según una nueva investigación llevada a cabo en Reino Unido.

Los científicos de la Universidad de Oxford -que publican su investigación en Nature Neuroscinece- encontraron un aumento de 5% en la materia blanca cerebral.

La materia blanca es una parte del cerebro formada por fibras nerviosas que contienen mielina, la sustancia que permite transmitir más rápido los impulsos nerviosos.
Los investigadores esperan que estos resultados ayuden a desarrollar tratamientos para enfermedades como la esclerosis múltiple, en las que los conductos del sistema nervioso central se degeneran.
"Tendemos a pensar que nuestro cerebro se vuelve estático, o incluso comienza a degenerarse cuando llegamos a la adultez" afirma la doctora Heidi Johansen-Berg, quien dirigió el estudio en el Departamento de Neurología Clínica de la Universidad de Oxford.
"De hecho, descubrimos que la estructura del cerebro puede cambiar. Demostramos que es posible que el cerebro acondicione su propio sistema de conexiones neuronales para operar de manera más eficiente" afirma.

Vías y confluencias

La materia blanca del cerebro contiene grupos de fibras largas que transmiten impulsos eléctricos de una neurona a otra.
Se trata de una red enorme y densa de vías y confluencias.
Estudios previos han demostrado que el aprendizaje y práctica de nuevas habilidades, como los juegos de malabarismo, que utilizan la parte visual motora del cerebro, pueden conducir a cambios en la materia gris, donde ocurre el procesamiento y la computación cerebral.
Pero no se sabía si estas prácticas podrían también tener un impacto en la materia blanca.
En el nuevo estudio, los científicos utilizaron un método llamado imágenes de resonancia magnética de difusión (RMD), que puede medir el movimiento de las moléculas de agua en el tejido cerebral, para ver si los malabarismos podrían cambiar la materia blanca del cerebro.
Los individuos que participaron en el estudio fueron entrenados durante seis semanas y sometidos a escáneres cerebrales antes y después del experimento.
Los participantes, 24 adultos jóvenes sanos, ninguno de los cuales podía hacer malabarismo, fueron divididos en dos grupos.
Uno de los grupos recibió sesiones de entrenamiento semanas en el arte del malabarismo durante seis semanas y se le pidió que practicara durante 30 minutos cada día.
El otro grupo siguió su vida normal.
Después del entrenamiento, los 12 malabaristas fueron capaces de realizar al menos dos ciclos continuos de la clásica cascada de tres pelotas.
Ambos grupos fueron sometidos a escáneres de RMD antes y después del entrenamiento.
A las seis semanas, se encontró en el cerebro de los malabaristas un aumento de 5% en la materia blanca de la sección posterior del cerebro llamada sulcus intraparietal.

Cambiante

Se ha demostrado que esta área contiene nervios que reaccionan cuando alcanzamos o asimos objetos que están dentro de nuestra visión periférica.
Los investigadores encontraron una gran variación en la capacidad de los voluntarios para hacer malabarismos, pero todos mostraron cambios en la materia blanca.
El equipo de Oxford afirma que esto quizás se debe al tiempo que pasaron entrenando o practicando, y no al nivel de habilidad lograda.
Según la doctora Johansen-Berg "las imágenes de resonancia magnética son una forma indirecta de medir la estructura del cerebro así que no podemos estar seguros de qué es lo que está cambiando exactamente cuando esta gente aprende".
"Futuras investigaciones deben mostrar si estos resultados reflejan cambios en la forma o número de fibras nerviosas, o crecimiento en la capa aislante de mielina que rodea a las fibras".
"Por supuesto, esto no significa que todos debemos empezar a hacer malabarismo para mejor nuestro cerebro".
"Elegimos esta tarea puramente como una práctica compleja que conduce a que la gente aprenda nuevas habilidades". afirma la científica.
Los investigadores afirman que este trabajo puede tener aplicaciones clínicas pero en un futuro lejano.
Por su parte, la profesora Cathy Price del Centro de Neuroimágenes Wellcome Trust afirma que "es muy emocionante ver evidencia de que el entrenamiento puede cambiar las conexiones de la materia blanca humana".
"Este estudio apoya otros trabajos que ya han demostrado que la materia gris cambia con el entrenamiento y nos alienta a llevar a cabo más investigaciones para entender los mecanismos celulares que subyacen a estos efectos", dice la científica.
Referencia. Publicado en:

31 mayo, 2011

INGENIEROS Y ENTRENADORES


Veamos hoy un tema que es de gran relevancia en el desarrollo de cualquier deporte: la ingeniería.


Empecemos con el significado:


“Conjunto de técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía, mediante invenciones o construcciones útiles para el hombre”.


¿Cómo encaja esto en el deporte?. En cualquier modalidad se produce un desarrollo desde las etapas infantiles a la categoría superior. Este desarrollo requiere un diseño, una aplicación del saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía, mediante invenciones o construcciones útiles para el hombre.


Materia: un niño/a en pleno proceso de crecimiento y desarrollo. Fuentes de energía: nutrición, psicología, pedagogía, fisiología, etc. Invenciones o construcciones: Métodos de entrenamiento y recursos materiales.


Los ingenieros del deporte son los entrenadores y si trasladamos esto al mundo de la obra civil o la industria cabría preguntar: ¿alquien concibe el diseño de una ciudad, de una fábrica, de un puente, por alguien que no sea ingeniero/a? ¿Es posible que se haga una casa o un edificio sin un arquitecto/a?.


Los niños/as son esa casa, esa obra, ese puente que hay que proyectar y construir, manejando multitud de variables, datos, fórmulas, etc. Una vez la obra está hecha, los cimientos bien establecidos, las bases convenientemente estructuradas, los carpinteros, los electricistas, los fontaneros o los decoradores, dan forma a ese contenido. Se podrán modificar ventanas, cambiar puertas, incorporar enchufes o eliminar tabiques pero lo que no se podrá hacer será cambiar los cimientos, las columnas maestras.­


En el deporte no se respeta esta lógica irrefutable. ­Directivos de clubes, gestores, políticos e incluso padres van en contra de una ley básica y dedican todos los esfuerzos a las categorías superiores. Los entrenadores más cualificados son asignados a éstas, los recursos económicos se emplean en el equipo “senior”. Los materiales más sofisticados e innovadores se emplean con los adultos y finalmente las mayores comodidades son diseñadas para éstos.


Un caso paradigmático es el del fútbol. En este deporte no se exigue por parte de la Federación formación por parte de los entrenadores en categorías de base. Hasta juveniles cualquier persona puede entrenar a un equipo y así tenemos a padres haciendo de ingenieros y arquitectos. Creando edificios, diseñando puentes, construyendo cimientos que después serán rematados por los verdaderos especialistas. Es decir, los entrenadores titulados, los licenciados son los decoradores, los fontaneros y los electricistas. Pueden cambiar puertas y/o ventanas pero ya no pueden modificar los cimientos, en cambio son los que tienen más recursos, más horas de entrenamiento, más energía para consumir.


Hagamos el siguiente ejercicio: ¿cuántos jugadores y jugadoras de las ligas mayores en cualquier deporte, fueron entrenados por padres, por aficionados o por voluntarios?. La respuesta es rotunda: NINGUNO/A. Entonces ¿por qué las personas que gestionan los clubes siguen diciendo que a los chavales los puede entrenar cualquiera, que lno es necesario ser un gran entrenador, y en cambio buscan técnicos expertos para los equipos mayores?


Quizás vaya siendo hora de poner un poco de cordura en el deporte y no pretender que en verano nieve o que en primavera caigan las hojas de los árboles. Un poco, solo un poco de sentido común ayudaría a que muchos niños/as no se pierdan por el camino, a que la educación, los valores, la disciplina, el respeto, el compañerismo y los principios del entrenamiento sean impartidos por personas cualificadas, formadas y responsables. Mientras tanto seguiremos viendo como cadetes y juveniles abandonan el deporte, se insultan en los campos y las canchas, o los padres gritando en las gradas.


Es una responsabilidad de todos: padres, políticos, gestores, directivos y técnicos, que impere la lógica, la ciencia y el sentido común, que parece ser el menos común de los sentidos en los días que corren.­

24 mayo, 2011

SER ENTRENADOR/A


La persona que se acerca a los demás para protegerse, no lleva nada en sus manos, sólo miedo. Cuando te acerques a los demás evita hacerlo por miedo, hazlo para colaborar.

Si tienes un amigo/a, lo tienes dentro de tí, porque la amistad se lleva dentro, no en la mano como una bandera y recuerda que lo importante no es preciarte de tener muchos amigos/as sino que cada uno/a de ellos/as se precien de tenerte a tí como amigo/a.

Un aforismo que me gusta es aquel que dice: “todo es posible, la dificultad está en saber ¿cómo?. En muchas ocasiones consideramos que una eliminatoria es imposible remontarla después de un mal resultado inicial. Con este pensamiento ya estamos perdiendo la lucha inicial. Si en nuestra mente es imposible, en la realidad también lo será.

Un equipo tiene que ser lo más parecido a un grupo de amigos/as dónde la máxima es dar para poder recibir. Con la idea clara de causa y efecto para comprender el concepto básico de la responsabilidad.

Un entrenador/a es más que un técnico/a. Es una persona que integra, une y conmueve. Una persona que motiva a su equipo para ser mejores, como personas y por ende, como jugadores.

Amistad, responsabilidad y posibilidad unidos para un objetivo común: tener éxito en la vida, tener éxito en el deporte.

19 mayo, 2011

LA ARMONÍA OCULTA


La armonía oculta es mejor que la evidente, decía Heráclito. La armonía oculta no forma parte de nuestra sociedad. Un ejemplo de armonía oculta es el río que va de norte a sur, de este a oeste pero siempre hacia el mar. Cambia las veces que sea necesario pero se dirige siempre hacia el mar. La conciencia es el mar de los seres humanos y el río el cambio continuo, la evolución continua.


En los niños vemos la evolución, percibimos el cambio, sin embargo cuando somos adultos nos cuesta más esa percepción. Observad a los jugadores y darles la posibilidad de evolucionar, rescatarlos de la pereza y aportarles armonía oculta.


No dejéis que un niño se convierta en defensa, en pívot, en lateral o centrocampista porque es allí dónde está cómodo. Cuando un niño de once años dice que es lateral derecho significa que entró en un estado de pereza, en una armonía evidente en lugar de la armonía oculta que menciona Heráclito.


Los niños quieren jugar con la pelota, quieren ir siempre para adelante en todos los juegos colectivos, muy pocos niños desean jugar atrás, defender, esperar, su tendencia es avanzar, tirar, encestar, golpear. Enseñémosle los opuestos, la armonía de los opuestos o estaremos haciéndoles un flaco favor, estaremos favoreciendo la pereza, la suya y la nuestra, la armonía evidente, superficial que es falsa porque no lleva al mar.


“Tú eres la música que surge entre el arco y el violín. Eres el choque, y el punto de encuentro, y la fusión, y la armonía, y la belleza que nace de todo ello”. Heráclito.

18 mayo, 2011

ENTRENAMIENTO Y ENERGÍA


Entrenar no es garantía de éxito pero no entrenar sí es garantía de fracaso.


El entenamiento es indispensable para cualquier modalidad deportiva pero un entrenamiento mal diseñado, mal programado o mal ejecutado es un derroche de energía. Edward de Bono nos muestra un elocuente ejemplo: dos personas tiran de una soga en sentidos opuestos, ambos tienen el rostro enrojecido por el esfuerzo, emplean gran cantidad de energía pero la soga no se mueve. Otro ejemplo es el del coche que arranca, avanza a poca velocidad y cuando aceleramos detectamos que a pesar del acelerón la velocidad apenas aumenta, lo que sucede es que está el freno de mano activado. En ambos casos se emplea energía pero la misma no sirve para crear éxito en ninguna de sus manifesstaciones. Por lo tanto el trabajo duro puede o no, producir efecto beneficiosoo avance.


En el mundo del deporte abundan los casos de personas que dedican su tiempo a “tirar de la soga” o “a llevar el coche con el freno de mano activado”. Padres voluntariosos, jóvenes que hicieron un cursillo, aficcionados con vocación de entrenadores, son algunos de los casos más frecuentes. Y una de las frases que pude escuchar últimamente: “es buen chaval, pero como entrenador no”.


Mi pregunta sería: ¿realmente es buen chaval, buena persona, aquel o aquella que entrena a niños/as sin conocimientos, que dirige sesiones sin tener ni idea de didáctica, que plantea partidos sin conocimientos de psicología o que diseña entrenamientos sin la base más elemental de fisiología?


Ustedes tienen la palabra, el chaval paga la cerveza a los padres y se fuma un pitillito después del partido mientras comenta: “los chavales se lo merecen todo, lucharon como unos campeones”




16 mayo, 2011

EL "JUGADOR"


El jugador que no acepta las observaciones porque él ya se da cuenta de todo

El que cuando gana tiene muy buen humor y cuando pierden está insoportable

El que corre y lucha mientras los demás no hacen nada

El que sube y baja sin descanso cuando los demás solo suben

El que ya sabe hacer esas “mariconadas” del entrenamiento

El “pachangas”

El “especialista”, no juega de defensa, no juega de interior, quizás juegue de delantero pero llevará la camiseta con el número 10.

El gracioso del vestuario que nunca se ríe de sí mismo

El niño prodigio que todos admiran pero que calladamente envidian

El................................................